viernes, 17 de abril de 2009

Científicos, cine y televisión.



La pasada semana acudí con mis hijos al cine a ver una película infantil en la que uno de los monstruos protagonistas, que representa a un típico científico loco, pronuncia en una escena de acción la exclamación "¡por la silla de Hawking!" en uno más de esos guiños que los animadores suelen tener hacia los adultos en sus películas últimamente. Lógicamente la frase pasó desapercibida para mis niños pero al salir del cine intenté comentarles al menos en qué consistía el chiste y quien era su protagonista. Cuando les expliqué quien era Stephen Hawking se quedaron igual que si les hubiera comentado la difracción de rayos X del ADN. Intentando relacionar al físico británico con algo que les fuera familiar recorde de pronto...¡a los Simpsons!; efectivamente, Hawking aparece en un par de capítulos de la amarilla familia; automáticamente los chicos reconocieron al personaje del que les hice algún comentario sobre su vida y profesión.

Sirva la anécdota para hacer notar la enorme importancia que puede llegar a tener entre los más jóvenes el cine en particular y los medios audiovisuales en general a la hora de familiarizarles en algo con la Ciencia o los científicos, al menos de una manera indirecta. Hawking no ha sido el único científico que ha pasado por los Simpons ya que en su serie también han salido otros científicos, como el paleontólogo Stephen Jay Gould y el premio Nobel de Química Dudley Herschbach. El interés de los guionistas de la teleserie por la Ciencia (no en vano dos de ellos son matemáticos y uno físico, los tres formados en Harvard) queda patente en el hecho de que en el año 2007 la prestigiosa revista científica Nature llegó a publicar un artículo con los 10 momentos científicos de los Simpsons (traducido al español aquí) que recomiendo.


Hay más teleseries famosas en las que han hecho cameos estos y otros científicos (el propio Hawking aparece asimismo en Futurama y Padre de Familia). Es una manera más de familiarizar al gran público con los científicos, probablemente poco ortodoxa y eficaz, pero convendrán conmigo que nunca estarán de más estas apariciones siempre que no transmitan una imagen demasiado distorsionada (o freaky como diría alguno de nuestros jóvenes), lo cual no hay que olvidar que por otra parte ha sido también muy común en el cine y la televisión.

Al hilo de lo expuesto cabe mencional que en la televisión española actual, el programa El Hormiguero de la cadena Cuatro tiene una sección donde se hacen experimento científicos llamativos; se puede afirmar que son más espectaculares que didácticos, pero en fin hacen que muchos chicos y chicas se sienten todas las noches frente a la tele para ver y asombrarse con los experimentos de Flipy. También contribuye todas las semanas al interés por el trabajo científico y al tratamiento metódico de los datos el personaje de ficción Gil Grissom, protagonista de la teleserie CSI Las Vegas.


El cine es quien quizá de una manera más fiel aunque parca ha retratado a los científicos, resaltando muchas veces aspectos más biográficos que científicos en pos del interés del gran público. Films clásicos como La tragedia de Louis Pasteur (1935), Edison, el hombre (1940) o Madame Curie (1943) han dado paso a nuevas películas como Galileo (1975), Gorilas en la niebla (1988) que retrata la vida de la zoóloga asesinada Dian Fossey; Los méritos de Madame Curie (1997), que retrata de una manera ligera las relaciones entre los esposos Curie y el jefe de su laboratorio ; Una mente maravillosa (2001) que se centra en la faceta esquizofrénica del matemático John Forbes Nash y las ya comentadas en otro post de este blog sobre Charles Darwin.

Los guionistas buscan más el lado dramático y sensacionalista de la vida de los científicos antes que la naturaleza de su trabajo o de sus investigaciones, sin embargo vale la pena el verlas para introducirse de una manera sutil en el apasionante mundo de la investigación científica.

Como tarjeta musical os dejo un fragmento de la banda sonora de Una mente maravillosa, compuesta por James Horner.



0 comentarios:

Publicar un comentario